➲ Trabaja con nosotros

Autoconsumo Industrial para Empresas

Genera energía dentro de tu empresa y ahorra hasta un 80% en tu factura

Atención al cliente

956 70 10 28
Guía de Autoconsumo industrial

¿Qué es el autoconsumo industrial?

El autoconsumo industrial se refiere a la capacidad de las empresas para generar su propia electricidad utilizando fuentes renovables, principalmente placas solares fotovoltaicos. Esto implica instalar sistemas que permiten producir energía eléctrica dentro de las instalaciones de la industria o en ubicaciones cercanas, para ser consumida directamente en sus operaciones.

Modalidades de Autoconsumo Industrial

Autoconsumo sin excedentes

Toda la energía generada se utiliza en la propia industria y no se inyecta en la red eléctrica.

Autoconsumo con excedentes

Si se produce más energía de la necesaria, el excedente puede inyectarse a la red para su venta o compensación económica.

Beneficios del autoconsumo para las empresas

Reduce costes de facturas de la luz

Las empresas pueden ahorrar hasta un 40-60% en energía dependiendo del dimensionamiento del sistema y el consumo actual.

Energía Verde para tu empresa

Se disminuyen las emisiones de gases de efecto invernadero,  mejorando la reputación ambiental de la empresa.

Independencia energética

Mayor control sobre su suministro eléctrico, protegiéndose de las fluctuaciones en los precios de la electricidad.

Bonificaciones fiscales

Las empresas  pueden acceder a subvenciones, reducciones en impuestos (como el IBI o ICIO) y otros incentivos financieros.

¿Por qué ahora es el momento?

  • Cambios normativos favorables: En países como España, el Real Decreto 244/2019 ha eliminado barreras legales y administrativas, permitiendo un desarrollo más ágil del autoconsumo.
  • Caída de los costos de la tecnología: Los precios de los paneles solares, inversores y baterías han disminuido considerablemente en la última década.
  • Mayor conciencia ambiental: Las empresas buscan alinearse con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y las políticas climáticas internacionales.
Orientación de Placas Solares

Tu empresa sostenible, rentable y respetuosa con el medio ambiente. En Solar 21 nos encargamos.

Tipos de instalaciones de autoconsumo

Autoconsumo sin excedentes

  • Consumo total de la energía generada:

    • La instalación está diseñada para cubrir una parte del consumo energético de la empresa sin generar excedentes.
    • Ideal para industrias con un consumo constante y bien calculado, que puedan ajustar su producción de energía a sus necesidades.
  • Simplicidad administrativa:

    • Esta modalidad no requiere los trámites asociados a la inyección de energía a la red, como contratos de compensación o permisos de acceso.
    • Reduce la carga burocrática y los costos asociados.
  • Uso exclusivo:

    • Toda la energía generada beneficia directamente a la empresa, maximizando la eficiencia económica del sistema.
  • Reducción de costos iniciales, ya que no es necesario dimensionar la instalación para generar excedentes.
  • Menores requisitos técnicos y legales en comparación con el autoconsumo con excedentes.
  • Mayor facilidad de implementación.
  • Si la producción de energía excede el consumo en ciertos momentos, se desaprovecha la energía sobrante.
  • No permite aprovechar oportunidades de ingresos adicionales mediante la venta de excedentes.

Autoconsumo con excedentes

Maximización de la energía generada:

  • Todo el excedente se aprovecha, ya sea para reducir la factura eléctrica o para generar ingresos adicionales mediante su venta.

Requisitos adicionales:

  • Es necesario realizar trámites adicionales para registrar la instalación como productora de energía en caso de venta de excedentes.
  • La normativa exige medidores bidireccionales y contratos específicos.
  • Permite obtener un retorno más rápido de la inversión al generar ingresos adicionales por la venta de energía.
  • Maximiza la eficiencia del sistema al no desperdiciar la energía excedente.
  • Los trámites administrativos son más complejos.
  • Requiere una mayor inversión inicial para incluir medidores, sistemas de inyección y otros elementos.

Comparativa entre las dos modalidades

AspectoAutoconsumo sin excedentesAutoconsumo con excedentes
Inversión inicialMenorMayor (por sistemas adicionales)
BurocraciaSencillaCompleja
Eficiencia energéticaLimitada por el consumo de la empresaAlta (aprovecha toda la generación)
Ingreso adicionalNo aplicaPosible (compensación o venta directa)

Implementación de sistemas de autoconsumo

La implementación de un sistema de autoconsumo industrial requiere de una planificación adecuada, la selección de tecnologías óptimas y la correcta ejecución de las fases del proyecto.

Evaluación inicial

  • Consumo energético: Identificar patrones de uso (horas punta y valle) y demanda anual (kWh).
  • Espacio disponible: Evaluar techos, terrenos u otras superficies para instalación.
  • Condiciones ambientales: Orientación, inclinación y posibles sombras.
  • Viabilidad económica: Calcular el retorno de inversión (ROI) y analizar subvenciones disponibles.
  • Factores legales: Revisar normativas locales y permisos necesarios.

Diseño y dimensionamiento

  • Selección de tecnología:
    • Paneles solares: Altamente eficientes (monocristalinos o bifaciales).
    • Inversores: Convertidores de CC a CA.
    • Baterías: Opcionales, para almacenamiento de energía.
  • Dimensionamiento:
    • Ajustar la cantidad de paneles y capacidad de inversores según el consumo.
    • Planificar para posibles incrementos futuros de demanda.
  • Esquema eléctrico: Diseñar la conexión a red (con excedentes) o sistemas cerrados (sin excedentes).

Instalación paneles solares

  • Preparación del sitio: Verificar condiciones estructurales del lugar.
  • Montaje y conexión: Instalar paneles, inversores y baterías, asegurando medidas de seguridad.
  • Pruebas iniciales: Garantizar que todos los equipos funcionan correctamente y según lo planeado.

Mantenimiento y monitorización

  • Mantenimiento preventivo: Limpieza regular de paneles y revisión de conexiones eléctricas.
  • Monitorización remota: Usar sistemas digitales para medir rendimiento y detectar fallos.
  • Actualizaciones y escalabilidad: Incorporar nuevas tecnologías o ampliar el sistema según las necesidades futuras.

¿Dudas?

Si estás considerando instalar un sistema de autoconsumo industrial o tienes dudas sobre cómo aprovechar la energía solar en tu empresa, estamos aquí para ayudarte.

No, el sistema está diseñado para garantizar continuidad.

 

No, la electrictricidad generada por las placas solares en un sistema de autoconsumo industrial es compatible y estable, siendo similares a las proporcionadas por  la red general.

Para cualquier proceso industrial, iluminación, climatización o equipos específicos.

Autoconsumo para todo tipo de empresas

Opiniones de nuestros clientes