➲ Trabaja con nosotros

AUTOCONSUMO COLECTIVO

Instala placas solares en tu Comunidad de Vecinos

Recupera inversión en 5 años y ahorra el resto de la vida útil de la instalación colectiva

Atención al cliente

956 70 10 28
Guía de Autoconsumo Colectivo

¿Qué es el autoconsumo compartido?

El autoconsumo compartido permite que varias personas (generalmente vecinos o propietarios de una misma comunidad) utilicen conjuntamente la energía generada por una instalación fotovoltaica común. Este modelo ofrece una forma accesible y eficiente de aprovechar las energías renovables.

Por ejemplo, una comunidad de vecinos puede instalar paneles solares en el tejado del edificio y dividir la energía generada entre los residentes según el acuerdo establecido. Esta modalidad está regulada por el Real Decreto 244/2019 en España, que detalla cómo se gestionan el reparto y la compensación de excedentes.

Vivienda residencial Arcos de la Frontera

Principales beneficios 

Ahorro

Los participantes reducen su factura eléctrica al aprovechar la energía generada localmente, sin depender exclusivamente de la red eléctrica.

Accesibilidad

Permite que viviendas sin espacio propio (como pisos sin acceso a tejados) puedan beneficiarse de la energía solar.

Sostenibilidad

Al reducir el uso de energías convencionales, se disminuyen las emisiones de gases de efecto invernadero.

Modalidades de Autoconsumo compartido

Autoconsumo colectivo sin excedentes

La energía generada se consume completamente entre los participantes. Requiere instalar un sistema antivertido, que impida la inyección de excedentes a la red eléctrica.

Autoconsumo colectivo con excedentes acogido a compensación

Los excedentes de energía generada que no se consumen se compensan en la factura eléctrica, reduciendo aún más el precio de la factura.

Autoconsumo colectivo con excedentes no acogido a compensación

Los excedentes de energía se venden en el mercado eléctrico a través de un representante.

Comparativa de las diferentes modalidades

Tipo de AutoconsumoVentajasLimitaciones
Sin excedentes - Costes iniciales más bajos.
- Menor complejidad administrativa.
- Energía generada utilizada al 100% por los participantes.
- La energía no consumida se pierde.
- Requiere ajustar el consumo al sistema.
- Sin ingresos adicionales por excedentes.
Con excedentes acogido a compensación - Aprovechamiento total de la energía.
- Ahorros adicionales en la factura eléctrica.
- Mayor rentabilidad a medio plazo.
- No se compensa más allá del consumo de la red.
- Requiere más trámites administrativos.
- Depende de acuerdos con la distribuidora.
Con excedentes no acogido a compensación - Permite generar ingresos vendiendo excedentes.
- Ideal para instalaciones grandes con alta producción.
- Aumento del retorno de la inversión.
- Más complejidad legal y técnica.
- Depende del precio del mercado eléctrico.
- Requiere representación de un agente comercializador.

Ahorro colectivo y gestión eficiente de energía. Con Solar 21 es fácil ponerse de acuerdo.

Requisitos y consideraciones previas

Espacio disponible

  • Identificar áreas como tejados, terrazas, o espacios comunes donde se pueda instalar la infraestructura fotovoltaica.
  • Evaluar la orientación e inclinación del espacio para maximizar la captación solar.

Consumo energético

  • Realizar un estudio del consumo eléctrico de cada participante para calcular cuánta energía necesitará cada uno.
  • Establecer qué porcentaje de la energía generada será asignado a cada participante.

Aspectos legales

  • El proyecto debe ser aprobado por mayoría cualificada en la junta de vecinos.
  • Elaborar un contrato entre participantes que especifique:
    • Derechos y obligaciones.
    • Método de reparto de energía.
    • Gestión de costos e ingresos.

Proceso de implementación

Acuerdos entre participantes

  • Alcanzar consenso entre los vecinos interesados.
  • Documentar las decisiones en un acta y firmar un contrato de participación que detalle:
    • Costos iniciales.
    • Reparto de la energía generada.
    • Plan de mantenimiento.

Diseño y dimensionamiento

  • Contratar a un instalador certificado para:
    • Realizar un estudio técnico del espacio disponible y las necesidades de los participantes.
    • Dimensionar el sistema correctamente (número de paneles, potencia del inversor, etc.).

Tramitación administrativa

  • Solicitar permisos locales (licencia de obras, si aplica).
  • Registrar la instalación en el registro de autoconsumo de la comunidad autónoma.
  • Informar a la distribuidora eléctrica para instalaciones con excedentes.

Instalación y puesta en marcha

  • Instalar los paneles solares, inversores y sistemas de medición.
  • Realizar pruebas de funcionamiento y verificar que todo está conforme a la normativa.

Normativa autoconsumo compartido

  • Real Decreto 244/2019: Establece las modalidades de autoconsumo, cómo debe repartirse la energía, y regula las relaciones con la red eléctrica.
  • Orden TEC/1258/2019: Define criterios técnicos para instalaciones compartidas.
  • Ley de Propiedad Horizontal: Requiere que se alcance un porcentaje de votos favorables en comunidades de propietarios para aprobar la instalación.

Aprobación en Junta de Vecinos:

  • Para autoconsumo exclusivo de propietarios, es suficiente con el acuerdo de 1/3 de los propietarios.
  • Para instalaciones en zonas comunes o con varios usuarios, se necesita el consentimiento de 2/3 de los propietarios.

Principales Servicios a Comunidades de Vecinos

Climatización de piscinas

Optimiza los costes de mantenimiento de tu piscina »

¿Dudas?

Si en tu comunidad de propietarios estáis considerndo abastecer de energía todas las viviendas con un sistema de autoconsumo compartido o tienes algunas dudas, Solar 21 es la respuesta.

No. La participación es voluntaria, y el sistema puede dimensionarse para los interesados.

 

Se distribuye en proporción al acuerdo previo (por ejemplo, según la cuota de consumo o el aporte económico de cada participante).

Puede incorporarse al sistema siempre que haya capacidad disponible y acepte los términos establecidos.

 

Sí, no es necesario que toda la comunidad participe. Solo los interesados pueden formar parte del proyecto.

El nuevo propietario puede heredar tu participación en el sistema.

La generación compartida se refiere a un modelo en el que la electricidad generada por una instalación renovable (normalmente solar o eólica) es compartida entre varios usuarios. Este concepto puede aplicarse tanto a pequeñas comunidades (como en el autoconsumo colectivo) como a proyectos de mayor escala, como cooperativas energéticas.

En esencia:

  • La generación compartida permite que personas o entidades que no pueden instalar paneles en su propio espacio participen en proyectos comunes.
  • Es similar al autoconsumo compartido, pero en ocasiones implica plantas de generación más grandes, que pueden estar ubicadas lejos de los consumidores.

Ejemplo: Una cooperativa instala una planta solar y todos los socios comparten los beneficios de la energía generada, pagando una tarifa reducida en comparación con las tarifas tradicionales del mercado.